miércoles, 17 de noviembre de 2010

Tragos Tìpicos

Exóticos - Afrodisíacos Durativos
Son aquellas bebidas que según los lugareños curan diversas enfermedades de la sangre, los riñones, estómago, los huesos, etc. Prolongan la vida y mantienen el vigor sexual hasta el final de sus días, a los que en forma dosificada los ingieren.

Siete Raíces
Éste se denomina así por razones simbólicas y místicas, pero en realidad, es el concentrado de extractos que se obtiene macerando raíces, cortezas, tallos, flores o frutos de no menos de doce árboles o plantas amazónicas, en aguardiente.


El Chuchuhuasi
Es un extracto que se obtiene macerando la corteza de la caña de azúcar en el aguardiente de la misma.


Uvachado
Tradicional licor amazònico hecho a base de uvas seleccionadas, latèx de sangre de grado y miel de abeja, todo macerado con aguardiente.


Rompe Calzón (RC)

Licor a base de cortezas como fierro caspi, cumaceba, clavo huasca y miel de abeja.








Bebidas Tìpicas

Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente llegar al clímax de la tentación por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de comprobar entre otras, sus propiedades afrodisíacas, donde tal vez está el asiento secreto de la longevidad. Las bebidas típicas que a Tarapoto y al resto de la selva han hecho famosos por paladearlas o ingerirlas, se dividen, ya sea, por su composición, preparación, contenido alcohólico, incluso por los poderes curativos que poseen; en tres grupos.
Aquellas bebidas complementarias de la alimentación popular se preparan a partir de la cocción de un determinado producto y se sirven frescas, con un mínimo grado de fermentación.

El masato (Chicha de Yuca)
Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de sancochada la yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua.


El Chapo
Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, licuado o machacado junto con agua.


La Chicha de Maíz
Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.


La Aguajina
Es un refresco que se elabora con la pulpa o “carne” de un famoso fruto de la amazonía, el aguaje, de la palmera del mismo nombre.


Comidas Tipicas de San Martin

Los restaurantes y cafeterías de San Martín (Tarapoto), ofrecen una variedad de platos de la cocina peruana e internacional.
Por estar ubicada en la selva peruana, la comida del departamento de San Martín tiene un sabor único e incomparable, debido a que la mayoría de los ingredientes son oriundos de la zona.

Como en todos los rincones de la Amazonía, el arte culinario de San Martín tiene entre sus platos emblemáticos platos: al juane a base de arroz y el avispa juane que se prepara especialmente en la fiesta de San Juan; y el inchicapi de gallina, que mezcla los sabores del maní, la yuca, la mishquina y la carne de gallina. Esta sopa es tan suculenta, que un sólo plato es suficiente para sentirse satisfecho.
 
 
 
Otros platos recomendables son la cecina con tacacho y el poroto shirumbe.
 
 

Folklore de Tarapoto


Folklore, palabra inglesa castellanizada, significa el conjunto de tradiciones y costumbres de las clases populares. La provincia de San Martín, en especial la ciudad de Tarapoto, está representada, en el folklore, por danzas y artesanías muy variadas, con influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas (provincia de Lamas), y de los Suchiches, Cumbazas y Chazutinos (provincia de San Martín), heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través de los años de existencia, no obstante, con el progreso de transculturación producida con la llegada de los españoles a la zona, no han podido ser erradicados, y parte de esta manifestación aun se mantiene con vigor y pureza. La provincia de San Martín es heredera del saber y del sentir de nuestros antepasados, sus cantos y sus músicas acompañados de su expresión corporal crea la danza mímica y el baile como formas de comunicación.








lunes, 15 de noviembre de 2010

Cultura

Cuentos y Leyendas
Los pobladores selváticos, especialmente los sanmartinenses, han sido atraídos por la selva y por sus misterios para escribir relatos fantasiosos, que en la mayoría de los casos, nos hacen expresar miedo y terror, porque estos cuentos están basados en espíritus malignos que rondan por la inmensa selva.

Chulla Chaqui
El chulla chaqui es el diablo burlón de los bosques de la selva, que suele aparecerse a la gente en forma de animal o de mismo hombre, para engañarla y llevarla al fondo de la selva. Sin embargo, cuando se transforma en hombre es fácil reconocerle, porque el pie izquierdo es como de una criatura recién nacida o como raíz de árbol o como pata de jaguar, aunque el condenado, procura ocultar ese pie de cualquier modo. Además, se delata por el fuerte olor a chivo que despide, y la gente, entonces, ya se halla en guardia: reza y hace cruces con los dedos o con ramas. Pero son a los niños, generalmente, a los que rapta.
A los niños que se quedan solos en las chacras o que andan así por los caminos. ¿Cómo puede un niño resistir el deseo de adueñarse, por ejemplo de una gallina blanca con primorosos pollitos, que de pronto se les aparecen y entran en el bosque?, ¿O de coger un pajarito de bello plumaje que se detiene junto a él y entra luego en el bosque suavemente cantando?, ¿O de seguir a su padre, madre u otro pariente (que no son tales sino el diablo convertido en ellos), que de improviso se les presentan? Ya en el interior del bosque, el Chulla Chaqui recobra su horrible figura de diablo y cuelga a sus víctimas de los cabellos en las ramas de los árboles más altos, tirándoles de las orejas, burlándose, riéndose de ellos.


La Runa Mula
La Runa Mula, es una mujer casada que tiene relaciones sentimentales con el cura. Ésta, en las noches de los martes y viernes, toma la forma de una blanca y hermosa mula, la misma que es montada por un pequeño jinete con látigo en la mano. Cuando éste llegaba a la casa de la mujer, ella se revolcaba por el suelo y al instante quedaba convertida en mula.
El diablillo jinete montaba y luego de darle con furia con la rienda sobre las ancas, salían a todo galope por las calles botando chispas de candela, tanto del anca como del piso. Cuenta la tradición que para saber qué mujer era la que convivía con el cura, se tenía que disponer de una hebra larga de soga de caballo, la que se atravesaba en la calle, porque iba a pasar la runa mula y al tomar contacto con la rienda, la mula tomaba forma natural de mujer.
Relatan que en el distrito de Habana había un cura muy famoso, por sus aventuras con mujeres con compromiso (casadas), incluso llegó a procrear hijos en una de ellas. Cuando la Runa Mula salía por las calles, la gente decía: ¡está pasando la Agueda montada por el Padre Villacorta!. Al amanecer, iban a ver a doña Agueda y la encontraban desganada, rendida sin ánimo de trabajar, pues aducen que es por los fuertes latigazos que le propinó su jinete en la noche anterior.


El Tunchi
Es el espíritu de los muertos, que regresan del otro mundo a cumplir alguna penitencia o el alma de los que van a morir y están recogiendo sus pasos antes de abandonar la tierra. Estas almas en pena, son entes etéreos que se anuncian a los vivos con un silbido lúgubre muy característico, con la resonancia de sus pisadas o con ruidos de las cosas o muebles que tocan causando temor y espanto a los que escuchan. Algunas veces los tunchis se materializan bajo la forma de espectros o fantasmas de blancas vestiduras, que se desplazan a baja altura sin tocar el suelo.


Fiestas en Tarapoto

Fiestas Patronales-"El  Triunfo de la Santìsima Cruz de los Motilones"

Motivo de la celebración:
  • Fiesta Religiosa
  • Fiesta Turística
Festividad en honor a:
  • La Santísima Cruz de los Motilones de Tarapoto, patrona de la ciudad de Tarapoto.
Antecedentes:
Origen de la festividad
  • La historia se remonta a la época precolombina, cuando era habitada por los cumbazas a los que se sumaron los Suchiches y Motilones o Lamas.
  • La Fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones” constituye el culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indios MOTILONES (cráneos o cabezas rapadas), quienes eran sometidos al orden y la obediencia por los incas y los españoles. El espíritu férreo de esta tribu, se resistía en un principio a aceptar una nueva cultura y una nueva religión; sin embargo, la Cruz engorzada de fino jaspe, iluminó las mentes de los motilones y lentamente fue incrustándose en sus corazones, que uno a uno fueron incorporándose a la religión a pesar de los violentos rechazos de sus jefes que veían disminuir su poder y mando. Al fin la Santísima Cruz de los indios Motilones logró el triunfo, es decir unir a esta comunidad que luchaba por su libertad e independencia de credo y raza, y todos se inclinaron en señal de reverencia un 16 de Julio, desde entonces, año tras año se renueva esta fiesta con la participación de los “Cabezones” o responsables de la fiesta.
  • Fue fundada por el Obispo de Trujillo, don BALTASAR JAIME MARTINEZ COMPAÑON Y BUJANDA, como Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto en el año de 1782.
  • La Municipalidad Provincial de San Martín, rescatando esta tradición, celebra del 07 al 19 de Julio su fiesta patronal.
Descripción de la festividad:
  • Retreta en la Plaza de Armas.
  • Concentración de comparsas.
  • Pasacalle de comparsas.
  • Show musical.
  • Traslado del anda del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones.
Lugar exacto a realizar la festividad:
  • Principales calles de la ciudad (plaza de armas)




Fiesta de San Juan - 24 Junio
Motivo de la celebración:
  • Costumbrista.
Festividad en honor a:
  • San Juan Bautista
Antecedentes:
  • Una de las fiestas más grandes que celebra toda la población de la selva peruana.
  • Fue impuesta por los españoles en tiempos de la Conquista del Perú en su afán de cristianizar toda esta zona que poco a poco fue tomando sus propias costumbres con sus peculiaridades que le marcan una notable diferencia con otras regiones.
  • La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del “Juane”que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Descripción de la festividad:
  • Tarapoto que es el centro comercial de toda la región de San Martín, la celebra en forma espontánea con un paseo campestre de todos sus pobladores con gran algarabía ocupando la ribera de los ríos y quebradas de los alrededores de la ciudad, evocando así los bautizos que celebraba en las aguas por parte de San Juan Bautista.
  • Elección y coronación de la Señorita San Juan.





Carnavales :
  • A pesar de la fuerte transculturización por la masiva migración observada en los últimos tiempos no ha variado su exquisito sabor a selva, ni sus expresiones folklóricas, siendo uno de ellos las festividades EL CARNAVAL, donde se pone de manifiesto las pandillas populares, las musas, las comparsas, la alegoría y el carácter festivo del poblador, tratando de resaltar nuestras fiestas tradicionales y de potenciar el turismo en nuestro medio, especialmente en las provincias de Tarapoto, Lamas y Rioja.
Motivo de la celebración:
  • Costumbrista.
Antecedentes:
  • Se celebra desde hace muchos años atrás.
Descripción de la festividad:
  • Salida del Carnavalón por las principales calles, saludando a su comunidad, acompañado de su esposa, compadre, amigos y un grupo de pandillas.
  • Concurso de comparsas y carros alegóricos.
  • Pandillas populares y cortes de musas.
  • Velorio del carnavalón con presencia de sus viudas.
  • Entierro del Ño-Carnavalón
Lugar exacto a realizar la festividad:
  • Principales calles de la ciudad.
Número apropiado de asistentes:
  • Participa toda la población.