lunes, 15 de noviembre de 2010

Fiestas en Tarapoto

Fiestas Patronales-"El  Triunfo de la Santìsima Cruz de los Motilones"

Motivo de la celebración:
  • Fiesta Religiosa
  • Fiesta Turística
Festividad en honor a:
  • La Santísima Cruz de los Motilones de Tarapoto, patrona de la ciudad de Tarapoto.
Antecedentes:
Origen de la festividad
  • La historia se remonta a la época precolombina, cuando era habitada por los cumbazas a los que se sumaron los Suchiches y Motilones o Lamas.
  • La Fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones” constituye el culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indios MOTILONES (cráneos o cabezas rapadas), quienes eran sometidos al orden y la obediencia por los incas y los españoles. El espíritu férreo de esta tribu, se resistía en un principio a aceptar una nueva cultura y una nueva religión; sin embargo, la Cruz engorzada de fino jaspe, iluminó las mentes de los motilones y lentamente fue incrustándose en sus corazones, que uno a uno fueron incorporándose a la religión a pesar de los violentos rechazos de sus jefes que veían disminuir su poder y mando. Al fin la Santísima Cruz de los indios Motilones logró el triunfo, es decir unir a esta comunidad que luchaba por su libertad e independencia de credo y raza, y todos se inclinaron en señal de reverencia un 16 de Julio, desde entonces, año tras año se renueva esta fiesta con la participación de los “Cabezones” o responsables de la fiesta.
  • Fue fundada por el Obispo de Trujillo, don BALTASAR JAIME MARTINEZ COMPAÑON Y BUJANDA, como Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto en el año de 1782.
  • La Municipalidad Provincial de San Martín, rescatando esta tradición, celebra del 07 al 19 de Julio su fiesta patronal.
Descripción de la festividad:
  • Retreta en la Plaza de Armas.
  • Concentración de comparsas.
  • Pasacalle de comparsas.
  • Show musical.
  • Traslado del anda del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones.
Lugar exacto a realizar la festividad:
  • Principales calles de la ciudad (plaza de armas)




Fiesta de San Juan - 24 Junio
Motivo de la celebración:
  • Costumbrista.
Festividad en honor a:
  • San Juan Bautista
Antecedentes:
  • Una de las fiestas más grandes que celebra toda la población de la selva peruana.
  • Fue impuesta por los españoles en tiempos de la Conquista del Perú en su afán de cristianizar toda esta zona que poco a poco fue tomando sus propias costumbres con sus peculiaridades que le marcan una notable diferencia con otras regiones.
  • La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del “Juane”que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Descripción de la festividad:
  • Tarapoto que es el centro comercial de toda la región de San Martín, la celebra en forma espontánea con un paseo campestre de todos sus pobladores con gran algarabía ocupando la ribera de los ríos y quebradas de los alrededores de la ciudad, evocando así los bautizos que celebraba en las aguas por parte de San Juan Bautista.
  • Elección y coronación de la Señorita San Juan.





Carnavales :
  • A pesar de la fuerte transculturización por la masiva migración observada en los últimos tiempos no ha variado su exquisito sabor a selva, ni sus expresiones folklóricas, siendo uno de ellos las festividades EL CARNAVAL, donde se pone de manifiesto las pandillas populares, las musas, las comparsas, la alegoría y el carácter festivo del poblador, tratando de resaltar nuestras fiestas tradicionales y de potenciar el turismo en nuestro medio, especialmente en las provincias de Tarapoto, Lamas y Rioja.
Motivo de la celebración:
  • Costumbrista.
Antecedentes:
  • Se celebra desde hace muchos años atrás.
Descripción de la festividad:
  • Salida del Carnavalón por las principales calles, saludando a su comunidad, acompañado de su esposa, compadre, amigos y un grupo de pandillas.
  • Concurso de comparsas y carros alegóricos.
  • Pandillas populares y cortes de musas.
  • Velorio del carnavalón con presencia de sus viudas.
  • Entierro del Ño-Carnavalón
Lugar exacto a realizar la festividad:
  • Principales calles de la ciudad.
Número apropiado de asistentes:
  • Participa toda la población.







No hay comentarios:

Publicar un comentario